
2020
PRINCIPALES LOGROS
Reserva Natural Estatal Sierra de Zapalinamé


.png)
NUESTRA Operación
PROFAUNA es la encargada de operar la reserva natural estatal, gracias al convenio firmado con la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila el pasado 09 de febrero del 2018.
BASAMOS SU OPERACIÓN en la programación de resultados que ayudan a cumplir objetivos planteados a mediano plazo, los cuales están contenidos en el Programa Operativo Quinquenal (POQ). El cual además, incluye la misión, visión y objetivo de la reserva; los análisis de amenazas y objetos de conservación; la zonificación y la descripción de los proyectos agrupados por subprogramas.
A continuación, se presentan los principales logros por subprograma obtenidos en el 2020:
1

CONSERVACIÓN
SUBPROGRAMA



Diagnóstico de 100% de los Sectores de la Reserva. Detectando Problemática y Valores.
-
Principal problemática detectada en 2020. Contaminación con la presencia de basureros clandestinos, los problemas con fauna silvestre (oso negro), incendios provocados y cambio de uso de suelo.
-
Acciones emprendidas en 2020. Se llevaron a cabo 144 reportes internos, 41 denuncias a diferentes dependencias y 62 operativos; gracias a estos últimos, se retiraron 45,920kg de contaminantes, saneando con ello un total de 59.64ha.


35,798.54 hectáreas bajo algún esquema de conservación.
-
25,384.38 del Decreto original
-
3,669.09ha de Decretos adicionales en su zona de influencia.
-
6,650.07ha en 2020 bajo el esquema de servicios ambientales, de las cuales 1,268.00ha participan en modalidad de fondos concurrentes.
-
Compra de 133.73ha para destinarlas a la conservación, continúa el proceso de adquisición de los terrenos ubicados en Cañón de San Lorenzo, esto, gracias a la colaboración de la asociación Conservación San Lorenzo A.C. y de las cuales 6.30ha se encuentra fuera de la superficie decretada.



Saneamiento de 30.07ha de bosques y arroyos.
-
Control de especies plaga en 11.2ha de bosques de pino piñonero (Pinus cembroides) afectadas por heno motita (Tillandsia recurvata).
-
Control de especies exóticas en 18.87ha donde se intervinieron especies vegetales como el nopal (Opuntia robusta) y el árbol del cielo (Ailanthus altissima); y animales como el cangrejo de río (Procambarus clarkii) y pez guppy (Poecilia reticulata).



1,008 animales de compañía censados en 11 comunidades. Con el fin de reducir la transmisión de enfermedades a la fauna silvestre; así como las poblaciones de perros y gatos no deseados en la sierra, se:
-
Vacunaron 710 animales, de los cuales 654 fueron perros y 26 gatos.



Conservación del oso negro mexicano (Ursus americanus eremicus), Se determinó que:
-
80% de la Sierra de Zapalinamé es hábitat de osos, es decir que 32,820.71ha son primordiales para la conservación el oso negro (Ursus americanus), que esta especie prefiere los bosques de pino, al registra más del 50% de los avistamientos en este tipo de vegetación.
-
Registro de 48 conflictos con osos, siendo los más frecuentes, los ataques sobre ganado, atropellamiento de osos y daños en áreas agrícolas.
-
45 incidentes atendidos bajo los protocolos del Equipo Estatal Especializado de Manejo de Carnívoros, el cual es conformado por personal de Profauna (Reserva Natural Estatal), de la Secretaria de Medio Ambiente del Gobierno del Estado y la Universidad Autónoma de Nuevo León.
2

RESTAURACIÓN
SUBPROGRAMA



Conservación de Suelo, Agua y Vegetación; para fomentar la recuperación de la cubierta vegetal y algunas de sus poblaciones más vulnerables o amenazadas, en el 2020:
-
Recolectaron 614.28kg de frutos y semillas de 22 especies de la sierra.
-
Produjeron 11,738 plantas de 20 especies nativas la Sierra de Zapalinamé.
-
Reforestaron 4,266 plantas de 24 especies, incluyendo entre ellas, a individuos de tres especies en categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010, las cuales son el Pinus pinceana en peligro de extinción, Abies vejarii amenazada y Pinus remota sujeta a protección especial; involucrando en ello a un total de 676 voluntarios.



Recuperación del guajolote silvestre (Meleagris gallopavo), extirpado de la Sierra de Zapalinamé desde mediados del siglo XVII, pasamos de ningún registro en el 2007 ha por lo menos un avistamiento en todas las zonas de manejo en el 2020.



Manejo del Fuego, conocedores de la importancia del fuego natural como parte de los ecosistemas de la Sierra de Zapalinamé, en el 2020:
-
Contamos con cuatro brigadas comunitarias, conformadas por 15 brigadistas equipados y capacitados, quienes implementan acciones de manejo del fuego dentro de la reserva.
-
663,300m de brechas cortafuego en buen estado, 776m incorporados en el 2020 y se dio mantenimiento a los 62,524m restantes para mantenerlas en óptimas condiciones.
-
Retiro de 92,296.19kg de combustibles a través de recolección o quemas controladas.
-
Atención de 27 incendios forestales (179.75ha afectadas), 2 de ellos fuera de los límites de la reserva natural, atendidos a solicitud de la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de Coahuila.
3

USO Y CALIDAD DE VIDA
SUBPROGRAMA



9.663 visitantes registrados en el 2020, con 93% de ellos son de Saltillo, lo que demuestra que la Sierra de Zapalinamé sigue siendo un sitio predilecto para el desarrollo de actividades recreativas al aire libre para los saltillenses.
-
98% de los visitantes fueron registrados en el Cañón de San Lorenzo.
-
50% son recurrentes.
-
78% nos visitan para pasear y caminar.



Una parcela demostrativa para la producción de cortadillo (Nolina cespitifera). Uno de los recursos forestales más utilizados es el cortadillo, por lo que se decidió establecer una parcela de producción que represente una alternativa de cultivo perenne y bajo costo de mantenimiento para los productores.
En la evaluación llevada a cabo en el 2020:
-
76.27% de sobrevivencia.
-
77cm de altura promedio de planta.
-
1.3 toneladas de producción estimada por hectárea.



Instalación de 20 nuevos módulos de tecnologías alternativas. Es de gran importancia para la reserva, el involucrar a la población local en la adopción de tecnologías para mejorar la calidad de vida de la población.
Durante el año se logró:
-
Operación de 8 centros de acopio de residuos reciclables, donde se logró separar y disponer de forma correcta a 3,310.6kg de residuos sólidos.
-
Monitoreo de 25 estufas ahorradoras de leña.
-
11 módulos de captación de lluvia.
-
Seguimiento a 115 huertos familiares, con el fin de mejorar la nutrición de la población de las comunidades rurales, dotándose de semillas de hortalizas con bajo consumos de agua, como acelga, calabaza, cebolla, chile, cilantro, lechuga, rábano, repollo y tomate; cosechando en promedio 18 kg de hortalizas por huerto, siendo el cilantro, la calabaza y acelga los más demandados.
4

CONOCIMIENTO
SUBPROGRAMA



Inventario de 2,070 especies de flora y fauna. Parte del sustento de un área protegida es su biodiversidad, por ello dentro de la reserva se han implementado acciones a fin de identificar a las especies presentes en ella, incorporándose en el 2020 un total de 93 especies a nuestros listados.
-
De las 2,070 especies, 2 son cianobacterias, 7 algas pardas, 103 hongos, 976 son plantas y 982 animales.
-
De ellas 73 especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, 10 en peligro de extinción, 24 amenazadas y 39 sujetas a protección especial.



16 manantiales bajo monitoreo permanente, lo cual adquiere importancia al considerar que la Sierra de Zapalinamé provee de más del 40% del agua de abasto para la ciudad de Saltillo, evaluando en ellos las características físicas y químicas; determinando su buena calidad, de acuerdo con lo establecido en la NOM-127-SSA1-1994, la cual establece los límites máximos permisibles de calidad de agua para el consumo humano.



18 años evaluando nuestras poblaciones de aves, para ello se cuenta con 97 estaciones fijas, divididas en 13 transectos de monitoreo y cinco estaciones adicionales en cuerpos de agua, cubriendo todos los tipos de vegetación presentes.
-
Registro de 231 especies; siendo las más comunes la chara pecho gris (Aphelocoma wollweberi), el gorrión de cejas blancas (Spizella passerina) y el vencejo pecho blanco (Aeronautes saxatalis).
-
Registro de 28 especies en categoría de riesgo en base a la NOM-059-SEMARNAT-2010, cuatro en peligro de extinción, seis amenazadas y 17 sujetas a protección especial.



Apoyo en el 2020 de 5 proyectos de investigación, con el fin de generar conocimiento sobre la Sierra de Zapalinamé, por ello se colabora con investigadores facilitando su trabajo de campo en temas como flora, manejo del fuego, fauna silvestre, sanidad forestal y temática social.
5

CLTURA AMBIENTAL
SUBPROGRAMA



Un programa de radio semanal con duración de una hora, además de un programa semanal de entrevistas.
-
24 programas trasmitidos por Radio Tecnológico y por Radio Universidad Agraria.



14,949 seguidores en redes sociales, de los cuales 2,560 se sumaron en el año 2020, además, se realizando 374 publicaciones.
-
13,413 seguidores en Facebook.
-
749 seguidores en Instagram.
-
787 seguidores de Profauna en Twitter.



1,750 personas atendidas en el 2020 con temas relacionados a la Sierra de Zapalinamé, donde se dio información sobre esta importante sierra, de ellas:
-
335 personas fueron atendidas en eventos de Profauna.
-
1,415 fueron atendidas en eventos organizados por otras instituciones.



Más de 50,000 socios participando en la conservación de la Sierra de Zapalinamé, de ellos:
-
4 son gubernamentales, 5 centros educativos, 7 asociaciones civiles, 16 empresas, 13 colectivos y más de 50,000 personas.
6

PLANEACIÓN Y DESARROLLO
SUBPROGRAMA



Firma de 3 convenios para la administración de la reserva y financiamiento. Para dar certeza jurídica y sustento económico a la operación de la reserva; se firmaron:
-
Un convenio para la administración de la reserva natural estatal, firmado entre la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila y Profauna el pasado 09 de febrero del 2018 y cuyo vencimiento será el próximo 30 de noviembre 2023.
-
Un comodato del predio El Aguaje, Predio propiedad del Gobierno del estado ubicado en el cañón de San Lorenzo, el cual tiene una superficie de 1,018ha.
-
Convenio de financiamiento con el Gobierno del Estado por $800,000.00 pesos.



$5,994,455.55 pesos invertidos en el 2020 para la conservación de la Sierra de Zapalinamé, de ellos, $334,466.88 de empresas, $712,622.68 son gubernamentales, $2,136,799.33 de asociaciones civiles y $2,810,566.66 de personas.



52,383 familias saltillenses aportando más de $3,061,825.96 pesos para la conservación de la Sierra de Zapalinamé, los cuales, aunados a las aportaciones del Gobierno del Estado de Coahuila, empresas y la venta de productos o servicios suman un total de $4,037,661.57 invertidos en su manejo.




Consejo Consultivo de Apoyo a la Sierra de Zapalinamé, Compuesto por representantes de los tres niveles de gobierno, universidades, asociaciones civiles y ciudadanos preocupado por el futuro de esta importante sierra; quienes aprueban los presupuestos y programas operativos; así como vigilan la correcta aplicación de los recursos. Este consejo, consta de dos comités, los cuales son:
-
Comité de Educadores Ambientales, conformado por comunicadores y educadores de instituciones gubernamentales de los tres niveles, instituciones educativas, museos y personas con amplia experiencia en desarrollar programas de cultura ambiental. Tiene entre sus obligaciones, validar los programas educativos y de difusión de la reserva.
-
Comité de Financiamiento, el cual está integrado por consejeros interesados en explorar opciones de financiamiento para la reserva, ayudando además en su implementación.



En el 2020, atención de 107 incidentes por el personal de Profauna, 11 de ellos eventos planeados. De los atendidos:
-
11 eventos planeados, de estos eventos, 9 operativos de limpieza, 1 operativos en colonias y 1 reforestaciones.
-
96 contingencias atendidas, 48 incidentes con fauna silvestre, 33 incendios forestales, 10 incidentes con visitantes, 5 ocasionados por fenómenos naturales extraordinarios.