top of page

FAUNA

Reserva Natural Estatal Sierra de Zapalinamé 

Mariposa cometa Xochiquetzal

Mariposa cometa Xochiquetzal

Papilio multicaudata

Lechuza de campanario

Lechuza de campanario

Tyto alba

Ochraethes viridiventris

Callophrys henrici

Cacomixtle norteño

Cacomixtle norteño

Bassariscus astutus

Antheraea oculea

Diplocentrus colwelli

Tarántula

Tarántula

Aphonopelma sp.

Carpintero bellotero

Carpintero bellotero

Melanerpes formicivorus

Águila real

Águila real

Aquila chrysaetos

Abeja melífera europea

Abeja melífera europea

Apis melifera

Mariposa azul del mezquite

Mariposa azul del mezquite

Echinargus isola

Azulilla de estanque común

Azulilla de estanque común

Enallagma civile

Tanymecini sp

Gorrión chapulín

Gorrión chapulín

Ammodramus savannarum

Zorra gris

Zorra gris

Urocyon cinereoargenteus

Rana leopardo

Rana leopardo

Lithobathes berlandieri

Cotorra serrana oriental

Cotorra serrana oriental

Rhynchopsitta terrisi

Chara pecho gris

Chara pecho gris

Aphelocoma wollweberi

Saltamonte perezoso norteamericano

Saltamonte perezoso norteamericano

Taeniopoda eques

Monjita de Arizona

Monjita de Arizona

Adelpha eulalia

Lagartija espinosa de la Sierra de Arteaga

Lagartija espinosa de la Sierra de Arteaga

Sceloporus oberon

Conejo serrano

Conejo serrano

Sylvilagus floridanus

Correcaminos Norteño

Correcaminos Norteño

Geococcyx californianus

Carpintero bellotero

Carpintero bellotero

Melanerpes formicivorus

Mariposa ojo de venado norteña

Mariposa ojo de venado norteña

Junonia coenia

Obolopteryx oreoeca

Lagartija caimán norteña

Lagartija caimán norteña

Gerrhonotus infernalis

Mapache

Mapache

Procyon lotor

Cascabel de cola negra

Cascabel de cola negra

Crotalus molossus

Rascador moteado

Rascador moteado

Pipilo maculatus

Abejorro de Sonora

Abejorro de Sonora

Boombus sonorus

Mosquero llanero

Mosquero llanero

Sayornis saya

Ratón de abazones sedoso

Ratón de abazones sedoso

Perognathus flavus

Tapacaminos cuerporruín norteño

Tapacaminos cuerporruín norteño

Antrostomus vociferus

Mariposa emperatriz

Mariposa emperatriz

Asterocampa clyton

Cascabel de manchas gemelas

Cascabel de manchas gemelas

Crotalus pricei

Mariposa almirante rojo

Mariposa almirante rojo

Vanessa atalanta

Abeja

Abeja

Colletes sp.

Carbonero mexicano

Carbonero mexicano

Poecile sclateri

Caracol

Caracol

Humboldtiana sp.

Perlita azulgris

Perlita azulgris

Polioptila caerulea

Gorrión sabanero

Gorrión sabanero

Passerculus sandwichensis

Venados cola blanca

Venados cola blanca

Odocoileus virginianus

Mariposa cebra de alas largas

Mariposa cebra de alas largas

Heliconius charithonia

Zumbador cola ancha

Zumbador cola ancha

Selasphorus platycercus

Camaleón de montaña

Camaleón de montaña

Phrynosoma orbiculare

Zacatonero de Botteri

Zacatonero de Botteri

Peucaea botterii

Picogordo tigrillo

Picogordo tigrillo

Pheucticus melanocephalus

Trachykele blondeli

Gorrión cola blanca

Gorrión cola blanca

Pooecetes gramineus

Percha de mariposa monarca

Percha de mariposa monarca

Danaus plexippus

Playero solitario

Playero solitario

Tringa solitaria

Murciélago Trompudo

Murciélago Trompudo

Choeronycteris mexicana

Exoprosopa rhea

Abeja

Abeja

Anthophora sp.

Mariposa naranja alas de daga

Mariposa naranja alas de daga

Marpesia petreus

Callophrys dumetorum

Aguililla cola roja

Aguililla cola roja

Buteo jamaicensis

Chorlo tildío

Chorlo tildío

Charadrius vociferus

Saltarina relámpago azul de dos barras

Saltarina relámpago azul de dos barras

Astraptes fulgerator

Participa en nuestro proyecto en Naturalista,

!Añade tus observaciones!

La Sierra de Zapalinamé posee un listado de 2,136 especies registradas por sus guardaparques, así como científicos, y estudiantes colaboradores, de ellas 1,027 corresponden a fauna

Captura.JPG
carpita saltillo-237 (2).jpg

PECES

Carpita de Saltillo. Gila modesta

Fotografía: Gilberto Araiza.

Por encontrarse en los límites de las Sierra Madre Oriental y el Desierto Chihuahuense, la presencia de cuerpos de agua superficial permanentes en la sierra es escasa, sin embargo, gracias a las observaciones de los guardaparques, así como registros históricos del Dr. Salvador Contreras Balderas, se cuenta con un listado de 12 especies, lamentablemente solo tres son nativas y de estas, dos se encuentran en peligro de extinción de acuerdo con la Norma Oficial SEMARNAT 2010. 

20190814 Los Chorros SH1 Arturo.JPG

Paraje Los Chorros, municipio de Arteaga, al sureste del Estado de Coahuila.

De las tres especies nativas, en el último estudio realizado en el 2008 por el Dr. Contreras en el paraje Los Chorros del municipio de Arteaga, sólo la carpita de saltillo Gila modesta pudo ser encontrada. Por ello, la urgencia de protegerla es aún mayor, sobre todo por la gran cantidad de amenazas que ponen en riesgo su permanencia, las cuales ponen a esta especie como la de mayor vulnerabilidad para ésta área natural protegida.

Spea_multiplicata_Cuauht%25C3%2583%25C2%

ANFIBIOS

Sapo monticola de espuela.  Spea multiplicata

A pesar de la aridez de gran parte del terreno de esta sierra, los guardaparques, con la ayuda de científicos como David Lazcano Villarreal y Javier Banda Leal; lograron conformar un listado de 5 especies de anfibios, donde una es salamandra, una un sapo y tres son ranas. De las cinco especies de anfibios, 2 se encuentran sujetas a protección especial de acuerdo con la NOM-059 SEMARNAT 2010. 

Destaca por su rareza y por ser la única especie de salamandra registrada para el área, Chiropterotriton priscus, mejor conocida como salamandra pie plano primitiva, la cual, aunque está ampliamente distribuida en la Sierra Madre Oriental, en Zapalinamé fue registrada hasta el 2004, cuando un grupo de espeleólogos encabezados por Mauricio Pérez-Gómez, al examinar un cadáver de víbora en la cueva de la Marimba, encuentran a esta pequeña salamandra alimentándose de él.

 20180522Chiropterotriton priscus BN1 Le

Salamandra pie plano primitiva. Chiropterotriton priscus

REPTILES

Chivita.  Phrynosoma modestum

La Sierra de Zapalinamé con sus secas y escarpadas laderas, es idónea para los reptiles, en ella se han registrado un total de 37 especies, de ellas 15 son de lagartijas, 21 de serpientes y una tortuga; aunque esta última es probable que haya sido liberada, al estar fuera de su área de distribución natural.

Destaca entre las lagartijas la lagartija caimán de la Sierra Plegada Gerrhonotus parvus, la cual se creía endémica de Nuevo León, hasta que fue vista a mediados del 2015 en el Cañón de San Lorenzo y poco tiempo después en el paraje Los Chorros, con lo cual se amplió considerablemente su distribución.

Falso escorpión pigmeo. Gerrhonotus parvus

Entre las serpientes, las del género Crotalus son las más diversas, con cinco especies, destacando por ser la más común la cascabel de cola negra Crotalus molossus y por ser la más pequeña la serpiente de cascabel de manchas gemelas Crotalus pricei.

20180817 Crotalus molossus BN2 Arturo (2

Cascabel de cola negra Crotalus molossus 

DesertSpinyLizard_edited.png

AVES

Pájaro azul.  Aphelocoma wollweberi

La Reserva Natural Estatal Sierra de Zapalinamé destaca por su alta riqueza de especies de aves, por lo que es considerada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) como un AICA (Área de Importancia para la Conservación de las Aves) en la categoría G-1, por contener especies amenazadas, o en peligro globalmente; en ella se han registrado 277 especies  de aves lo que representa entre un 65 a un 70% de las reportadas para el Estado de Coahuila, de ellas, 29 se encuentran enlistadas en la NOM 059-SEMARNAT-2010, cuatro de ellas en categoría de peligro de extinción, siete amenazadas y 18 en protección especial. Adicionalmente, gracias al monitoreo permanente de sus poblaciones como parte del proyecto Monitoreo de aves, se ha podido determinar la relevancia que posee el área natural protegida, como un refugio de especies en riesgo, reproducción para aves residente y migratorias de primavera- verano y alimentación y descanso para las migratorias de otoño-invierno.

20200324 Meleagris gallopavo C3 Arturo (

Guajolote silvestre.  Meleagris gallopavo var. intermedia

Entre las especies de aves, el guajolote silvestre Meleagris gallopavo var. intermedia fue seleccionado para iniciar el programa de restauración de especies del área protegida. Anterior a este esfuerzo, los últimos registros de su presencia en la sierra, se encontraron en el Archivo Municipal, en el documento llamado “Plantas y Animales del distrito de Saltillo” que fue publicado el 15 de diciembre de 1888, donde menciona una muy escasa presencia en la región, por lo que después de 120 años, en el 2008, se logró gestionar la liberación de 19 ejemplares en el Cañón de Sierra Hermosa, cuatro años después se logró la liberación de 25 individuos en el Cañón de las Norias y en diciembre del 2015 se liberaron 16 individuos más. Ahora, el canto de estos majestuosos animales es cada vez más común en la sierra, por lo que podemos decir que el guajolote silvestre por fin ha regresado a Zapalinamé, sin embargo, el cuidar que no vuelva a desaparecer es tarea de todos, por eso es necesario que todos colaboremos en su protección.

¿Quieres saber más?

EK000299_edited.jpg

MAMÍFEROS

Puma.  Puma concolor

Aunque es uno de los grupos más difíciles de estudiar, debido a que son sumamente escurridizos y cautelosos; aunado a que algunos de sus integrantes tienen hábitos nocturnos o su rango de movilidad es muy amplio. En la actualidad se cuentan con un registro de 69 especies, siendo los murciélagos (Orden Chiroptera), los que presentan mayor cantidad de especies. Además, cuenta con seis especies en categoría de riesgo, dos en peligro de extinción y cuatro amenazadas según la Nom 059 SEMARNAT 2010. 

En este grupo se encuentra el animal silvestre más grande de la Sierra de Zapalinamé, el oso negro Ursus americanus, el cual además está catalogado como en peligro de extinción. Siendo cada vez más común observar esta especie en la sierra, incluso, en los últimos años ha sido vista en algunas de las colonias de la periferia de ciudades como Saltillo y Monterrey; por ello es de suma importancia hacer una correcta disposición de los residuos domésticos, especialmente de los orgánicos, ya que son un atrayente ideal para esta especie.

liebre_edited_edited.png

¿Quieres saber más?

20181102%2520Ursus%2520americanus%2520BN

Oso negro.  Ursus americanus

large_edited.jpg

INVERTEBRADOS

Mariposa monarca.  Danaus plexippus

¿Quieres saber más?

Son el grupo faunístico menos estudiado dentro del área protegida, sin embargo, es el más abundante y variado, teniendo actualmente un listado de 623 especies, incluyendo insectos, milpies, arácnidos y otros animales.

Entre ellos sobresalen los insectos, de los cuales existe un registro de 560 especies, seguido de los arácnidos con 36 especies.

Uno de los invertebrados más inesperados es del género Hydra, los cuales son pequeños animales relacionados con las medusas, que, aunque miden tan solo unos pocos milímetros, son estupendos depredadores.  Capturan pequeñas presas con sus tentáculos cargados de células urticantes. Tienen, además, un asombroso poder de regeneración y se reproducen tanto asexual como sexualmente y son hermafroditas. En el área protegida, fueron registrados por Omar German Silva Escalera, como parte de su trabajo de tesis, titulado “Caracterización del Hábitat de la Sardina de Arteaga, Gila modesta (Garman, 1881), Arroyo El Chorro, Arteaga, Coahuila.

Foto Wikipedia: Género Hydra.

20210803 Género Mucilago SL1 Arturo.JPG

Protozoarios

Mucilago sp.

Ni plantas, ni animales; y , a pesar de lo que dice su nombre, tampoco son hongos. Los Protozoarios, o protozoos, pertenecen (de acuerdo a varios sistemas de clasificación taxonómica), a un reino independiente de los animales, plantas, y hongos, el reino Protozoa. Entre ellos se incluyen a diversos organismos como lo son las amebas, y algunos parásitos que causan enfermedades, como la Giardia.

Actualmente se conocen al menos tres especies de protozoos en la Sierra de Zapalinamé, todos ellos pertenecientes al grupo de los conocidos como "hongos mucilaginosos",  (aunque en realidad, no están estrictamente relacionados). Se alimentan de materia vegetal en descomposición, por lo que son de gran importancia en el reciclaje de nutrientes.

bottom of page