Nivel 3a.
Especies de Fauna

Carpita de Saltillo
Gila modesta
Clasificación
Reino
Filo
Subphylum
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Animalia
Chordata
Vertebrata
Actinopterygii
Cypriniformes
Cyprinidae
Gila
modesta
Categorias
Estatus NOM059
Estatus UICN
Endémica
Distribución ANP
Vulnerabilidad
Peligro de extinción
Peligro crítico
Si (Región)
Muy localizada
Muy grave
Es un pez pequeño, de entre 8-10 cm en promedio, de cuerpo alargado y ligeramente robusto, presenta una coloración gris-plateada en el dorso, aclarándose hacia el vientre, con manchas rojas debajo de las aletas pectorales, ventrales y anales. Tienen dimorfismo sexual, los machos presentan una coloración más roja que las hembras. Esencialmente insectívoro, aunque también se alimenta de micro-crustáceos y algas.
Anteriormente de amplia distribución por todo el valle de Saltillo y Arteaga en Coahuila, México. Actualmente, dentro del área protegida, se le encuentra únicamente en el arroyo Los Chorros.
Es sumamente vulnerable, debido a amenazas como el entubamiento de los cauces, la contaminación, así como a la competencia con especies exóticas como el Cangrejo de río Procambarus clarkii, o la modificación en las condiciones del hábitat provocada por el Carrizo (Arundo donax).
Único sitio de distribución de Carpita de Saltillo (Gila modesta) Arroyo los Chorros, Arteaga.


Guacamaya Enana Rhynchopsitta terrisi
Clasificación
Reino
Filo
Subphylum
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Animalia
Chordata
Vertebrata
Aves
Psittaciformes
Psittacidae
Rhynchopsitta
terrisi
Categorias
Estatus NOM059
Estatus UICN
Endémica
Distribución ANP
Vulnerabilidad
Peligro de extinción
Peligro de extinción
Si (Noreste)
Amplia /Muy localizada
Intermedia
Es un ave grande, de color verde militar con parches rojos sobre los hombros y cejas, posee un pico fuerte de color negro en los adultos y más claro en los juveniles; además tiene un anillo amarillo alrededor de los ojos y un parche marrón en la frente. La también llamada cotorra serrana, se caracteriza debido a su hábito de anidar en riscos y no en árboles, donde pone de 2 a 3 huevos, la anidación ocurre en verano y otoño, esto para coincidir con la producción de piñones de los pinos, su principal alimento, sin embargo, también incluye en su dieta bellotas e incluso flores de maguey.
Es una especie endémica de la Sierra Madre Oriental, en su porción que abarca los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Aunque es posible observarla en toda la Sierra de Zapalinamé, se han registrado a más de 500 individuos alimentándose de semillas de Pinus cembroides en los valles de Cuauhtémoc. El único sitio de anidación registrado en la sierra, se encuentra en el Cañón de San Lorenzo.
Único sitio de anidación de guacamaya enana (Rhynchopsitta terrisi) en Cañón de San Lorenzo. 2015


Murciélago Magueyero Mayor Leptonycteris nivalis
Clasificación
Reino
Filo
Subphylum
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Animalia
Chordata
Vertebrata
Mamalia
Chiroptera
Phyllostomidae
Leptonycteris
nivalis
Categorias
Estatus NOM059
Estatus UICN
Endémica
Distribución ANP
Vulnerabilidad
Amenazada
Peligro de extinción
No
Localizada
Intermedia
Murciélago nectarívoro de tamaño grande, con pelaje esponjado café grisáceo a café rojizo en el dorso y el vientre más pálido; los pelos de hasta ocho milímetros, son blancos en la base y plateados en la punta. Las orejas son cortas con las membranas obscuras; cuentan con un hocico bastante alargado con lengua larga, extensible y terminada en papilas en forma de pelos; posee una hoja nasal muy pequeña y de forma triangular; además carece de cola.
Esta especie efectúa prolongadas migraciones en el invierno, para asegurar los limitados recursos alimenticios ya que no hibernan; migran desde el norte de México y sur de Estados Unidos al sur; hasta el norte de Guerrero, sur de Morelos y Jalisco. Aparentemente los machos adultos son segregados geográficamente de las hembras en el verano y no ocupan la parte norte del rango de distribución.
En la Sierra de Zapalinamé, es común observarlos descansando en cuevas durante su migración, la mayor cantidad de observaciones de esta especie, se han realizado en La Mina de las Lechuzas, en el Cañón de Cuauhtémoc.
Las magueyeras, fuente de comida para la especie. La Angostura, 2015


Águila Real
Aquila chrysaetos
Clasificación
Reino
Filo
Subphylum
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Animalia
Chordata
Vertebrata
Aves
Accipitriformes
Accipitridae
Aquila
chrysaetos
Categorias
Estatus NOM059
Estatus UICN
Endémica
Distribución ANP
Vulnerabilidad
Amenazada
Peligro de extinción
No
Localizada
Intermedia
Los individuos adultos son mayormente cafés, con dorado cerca de la cabeza. Los individuos juveniles tienen una banda blanca en la cola y parches blancos en las alas. Prefiere ambientes templados, aunque se presenta en gran proporción en zonas desérticas y en pastizales; en montañas cercanas a valles, laderas de montañas, cañadas y praderas. Es un depredador tope y su presencia es un indicador de la calidad del hábitat.
El águila real ocurre con poblaciones reproductoras en Durango, Zacatecas, Jalisco, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila y probablemente en el estado de Baja California. Se reporta que en años recientes se ha observado una recolonización en parte del rango geográfico de la especie en México.
Para México los factores de riesgo para el águila real son la modificación y degradación del hábitat; el uso de trampas, venenos y pesticidas organoclorados en su zona de distribución; así como la persecución y captura.
En la Sierra de Zapalinamé se conoce de colectas desde 1958, y durante la década de los 80´s se realizó monitoreo de un nido en el Cañón de las Terneras (Eglantina Canales, com. pers.); aunque se consideraba una especie rara; sin embargo, desde el 2015 se ha observado más frecuentemente, e incluso en 2017 registró una pareja con un juvenil, indicando posible anidación en la Sierra de Zapalinamé.
Posible área de anidación de águila real en el cañón de los chorros 2015


Lagartija Espinosa Ornada Sceloporus ornatus
Clasificación
Reino
Filo
Subphylum
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Animalia
Chordata
Vertebrata
Reptiles
Squamata
Phrynosomatidae
Sceloporus
ornatus
Categorias
Estatus NOM059
Estatus UICN
Endémica
Distribución ANP
Vulnerabilidad
Amenazada
Casi amenazada
Si México
Muy localizada
Intermedia
Los adultos alcanzan 9.4cm de longitud sin incluir la cola; las escamas del dorso y de los costados son erguidas, picudas y con pequeñas denticulaciones en los lados; en la espalda y las extremidades presentan el mismo diseño, pero más pequeñas; a diferencia del vientre, donde las escamas son lisas. Presentan un pliegue lateral a la altura de la nuca con escamas erectas y fuertemente puntiagudas; tiene además un collar negro bordeado con blanco (Baird 1858; Wiens & Reeder 1997). El dorso es verde oscuro, negro en los lados. La parte trasera del cuerpo con pequeñas manchas color amarillo (Baird 1858). Se considera una especie moradora de grietas, generalmente en piedras.
Endémico de Coahuila y algunas áreas adyacentes, principalmente se encuentra en el matorral micrófilo en los municipios de Ramos Arizpe, General Cepeda, Torreón, San Pedro y Saltillo.
En la Sierra de Zapalinamé, se ha encontrado únicamente en el Cañón de las Terneras.
Hábitat de la lagartija espinosa ornada, Cañón de las Terneras, 2008


Oso Negro
Ursus americanus
Clasificación
Reino
Filo
Subphylum
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Animalia
Chordata
Vertebrata
Mammalia
Carnívora
Ursidae
Ursus
americanus
Categorias
Estatus NOM059
Estatus UICN
Endémica
Distribución ANP
Vulnerabilidad
Peligro de extinción
Preocupación menor
No
General
Grave
Es uno de los mamíferos terrestres y el carnívoro de mayor tamaño que existe en México. Son de cuerpo robusto, cola corta y orejas pequeñas y redondas; su peso varía entre 80 y 150 kg; siendo las hembras 20% más pequeñas que los machos. Aunque está clasificado entre los carnívoros, se alimenta principalmente de plantas y frutos, por lo que es considerado de hábitos omnívoros.
Habita desde Alaska y Canadá; hasta los estados del norte de México. En la Sierra de Zapalinamé, aunque existen reportes a lo largo del área protegida, los parajes con mayor número de registros son los cañones de San Lorenzo, Las Norias y Cuauhtémoc. Debido a que los rangos de movimiento de la especie son muy grandes, especialmente en los machos, podemos asumir que parte del territorio de los individuos que habitan el área protegida, podría encontrarse en las serranías cercanas de Arteaga y General Cepeda.
El aumento de sus poblaciones en la sierra, ha provocado conflictos con los habitantes, desde la destrucción de cosechas y depredación de ganado; hasta la incursión de individuos a las ciudades. Lo que nos obliga a poner especial atención en su conservación, implementando acciones preventivas para evitarlos.
Programa de monitoreo de oso negro, Cañón de San Lorenzo, 2017


Lagarto Escorpión Pigmeo Gerrhonotus parvus
Clasificación
Reino
Filo
Subphylum
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Animalia
Chordata
Vertebrata
Reptilia
Squamata
Anguidae
Gerrhonotus
parvus
Categorias
Estatus NOM059
Estatus UICN
Endémica
Distribución ANP
Vulnerabilidad
Protección especial
Peligro de Extinción
Si (Región)
Localizada
Baja
Es un lagarto pequeño, los adultos llegan a medir de largo hasta 13 cm en los machos y ocho centímetros en las hembras. Se caracteriza por tener una cabeza pequeña, que se confunde con el cuello, extremidades cortas y la cola es dos veces más larga que el resto del cuerpo. Las escamas de la cabeza son lisas y brillantes; posee pliegues laterales formados por pequeñas escamas granulares. La cabeza es gris marrón con puntos negros distribuidos de manera irregular, el dorso es del mismo color, pero con bandas gruesas y transversas de color gris oscuro, bien definidas por bordes negruzcos; el vientre es blancuzco y la cola más pálida que el resto.
Se creía endémico de algunos parajes próximos a Galeana, Nuevo León. Sin embargo, registros de guardaparques desde el año 2012 y confirmados recientemente, corroboran su presencia en la Sierra de Zapalinamé.
En el área protegida, se han encontrado en el predio Calabacillas frente a la ciudad de Saltillo y en laderas de exposición norte del Cañón de los Chorros; no obstante, la mayor cantidad de registros se han hecho en Cañón de San Lorenzo, en bosque de encino y zonas de transición.
Cañón de San Lorenzo el sitio con observaciones a mayor altura de la especie, 2017
